Hoy escucho por Las noticias de Telemetro Panamá que “El Washington Post revela que en Panamá prodría resgistrarce un gran sismo”. Esto es una declaración y un anuncio previo muy importante el cual todos los panameños debemos poner mucha atención, No es por ser trajico, pero nunca esta de más informarce y buscar la forma de que si llegase a ocurir un sismo en nuestro país Panamá no nos agarre sin la información debida del que hacer.
Tras el pasado terremoto en Haiti de 7.3 grados y el mas reciente de 8.8 en Chile nos muestran claramente que el mundo sigue temblando y mucho mas que antes. Es mas el pasado 1 de marzo de 2010, 6 dias antes de escribir este post según el Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá se registro un sismo de 4.8 en la zona de fractura de Panamá temblor que casi nadie sintió pero que este movimiento telpurico provino de una de las fallas geólogicas más activas de nuestro país, exactamente la zona de fractura donde se genea el 70% de los temblores de nuestro país.
Panamá es un país sismico, y es cierto que no hay razón para alarmarce al respecto, pero nuestro país no esta exento de una catástrofe como la de Chile o Haití.
Les explico por lo que he leído, Panamá esta redeada or 4 lacas tectónicas llamadas
1. Coco
2. Caribe
3. Suramérica
4. Nasca
Estas placas han generado fallas en Chiriquí,Bocas del Toro,Darién,Azuero, Soná, Kuna Yala, y en el Canal.
Panamá ha experimentado mas de 10 temblores de magnitudes arriba de 7 grados entre los cuales podemos destacar el del año 82 en las costas de Kuna Yala y Colón con una magnitud de 7.9 en la escala de Ritcher que generó un Tsunami.
Cuando dormimos la tierra esta en continuo movimiento sísmico y estos últimos sismos en el mundo incluyendo el de ayer 5 de Marzo 2010 en Taiwan ha activado otras zonas sísmicas en distintas partes del mundo ya que las Ondas sísmicas viajan a través de la Tierra y se propagan a distintos sectores de la misma.
Todos los terremotos son impredecibles y aunque La Cámara Panameña de la Contrucción asegura que las contrucciones son antisísmicas las áreas mas vulnerables a un Terremoto en nuestro país son las áreas de Relleno tales como Marbella, Punta Paitilla, Costa del Este, Punta pacífica y áreas vulnerables como San Miguelito y otras áreas donde no existe ningún tipo de forma de valorar el tipo de contrucción.
por ser impredecibles debemos estar al tanto de que hacer si pasamos por un movimiento Telúrico en nuestro querido Panamá, Aqui les dejo algo de info importante que no debemos pasar por ALTO
¿Que hacer antes y durante un Sismo?
La cantidad de eventos sísmicos en el mundo y la cantidad de zonas vulnerables en Panamá, exigen que se tomemos medidas preventivas que puedan mitigar o reducir los efectos de estos fenómenos.
Los accidentes personales más comunes son consecuencia de:
• Derrumbes parciales de edificios, que provocan caída de muros divisorios, cornisas, y unidades de iluminación.
• Caída de vidrios rotos de ventanas.
• Caída de libreros, muebles y otros enseres, en el interior de los inmuebles.
• Incendios.
• Caída de cables de energía eléctrica.
• Actos humanos provocados por el pánico (por ejemplo salir corriendo a la calle, empujar a otros, etc).
• Una persona puede disminuir los peligros a que están expuestos ella y su familia, prendiendo qué hacer en caso de sismo.
Antes del Sismo:
Cómo prepararse:
Consulte con la oficina de Defensa Civil o a las autoridades locales para averiguar:
• Si la zona en la que vive puede ser afectada por movimientos sísmicos intensos.
• Cuáles son las medidas de protección que debe tomar en su casa o centro de trabajo en caso de sismo.
• Cómo puede colaborar con las brigadas de auxilio si tiene interés en capacitarse para participar al presentarse esta situación.
• Tenga a la mano radio de baterías, linterna y documentos personales.
Asegúrese de que su casa o lugar de trabajo corran el menor riesgo:
• Solicite el servicio de un ingeniero, de un arquitecto o de un maestro de obras para detectar las partes más vulnerables de su casa ante un sismo, e identificar los lugares más seguros en los que
pueda protegerse.
• Haga revisar periódicamente y reparar, si es el caso, las instalaciones de electricidad para que siempre se encuentren en buen estado.
• Prepare, estudie y practique con su familia o con sus compañeros de trabajo, un plan para utilizarlo en caso de sismo.
• Instruya a todos los miembros de su familia acerca de cómo y dónde se desconectan los suministros de electricidad.
• Integre un botiquín de primeros auxilios (ver “ Botiquín de Primeros Auxilios” al final de esta guía).
• Tenga a la mano los números telefónicos de emergencia de la Cruz Roja, Defensa Civil, hospitales, bomberos, policía, etc.
• Acuerde con sus familiares el domicilio de una persona conocida fuera de la zona donde usted vive, para comunicarse o reunirse ahí, en caso de que llegaran a separarse.
• Póngase de acuerdo sobre qué hará cada miembro de la familia o cada compañero de trabajo en caso de sismo.
• Coloque los objetos grandes y pesados en anaqueles o lugares bajos.
• Fije a la pared cuadros, espejos, roperos, armarios, libreros y estantes. Evite colocar objetos pesados en la parte superior de éstos.
• Asegure firmemente al techo las lámparas.
• Es conveniente que usted conozca la profesión o actividad laboral de sus vecinos o compañeros de trabajo, por si llegara a necesitar ayuda.
• Organice simulacros periódicamente en su casa y en su centro de trabajo, con el objeto de que cada miembro de la familia sepa qué hacer durante el sismo.
• Localice lugares seguros en cada cuarto: bajo mesas sólidas, escritorios resistentes, paredes de soporte o marcos de puertas con trabes. Refuerce esta información haciendo que cada miembro de la familia elija uno de esos lugares para protegerse.
• Identifique los lugares peligrosos de su vivienda para alejarse de ellos, tales como ventanas donde los vidrios podrían estrellarse, libreros u otros muebles que puedan caer.
• Identifique las rutas de evacuación y manténgalas libres.
Durante el Sismo:
• Mantenga la calma y ubíquese en las zonas de seguridad del lugar en que usted se encuentre al momento del sismo y procure protegerse de la mejor manera posible, permaneciendo donde está.
La mayor parte de los heridos en un sismo se ha producido cuando las personas intentaron entrar o salir de las casas o edificios.
• Párese bajo un marco de puerta con trabe o de espaldas a un muro de carga.
• Hágase “bolita”, abrazándose usted mismo en un rincón; de ser posible, protéjase la cabeza con un cojín o cobertor.
• Manténgase alejado de ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse.
• Evite estar bajo candiles y otros objetos colgantes.
• Manténgase retirado de libreros, gabinetes o muebles pesados que podrían caerse o dejar caer su contenido.
• Retírese de estufas, braseros, cafeteras, radiadores o cualquier utensilio caliente.
• Si se encuentra en un edificio, permanezca donde esté; no trate de utilizar los elevadores ni las escaleras durante el sismo.
• Conserve la calma.
• Si se encuentra en el exterior, busque ahí un refugio. Asegúrese de estar a salvo de cables, postes, árboles y ramas, escaleras exteriores, edificios con fachadas adornadas, balcones,
aleros, chimeneas, macetas y de cualquier otro objeto que pueda caer, especialmente si se encuentra en una zona urbana, así como en zonas de edificios de muchos pisos cuyas ventanas y fachadas pueden esparcir escombros peligrosos sobre las calles.
• Si se encuentra en su vehículo, maneje serenamente hacia un lugar que quede lejos de puentes o postes de luz y estaciónese en un sitio fuera de peligro.
• En lugares públicos y llenos de gente (cine, teatro, estadio, salón de clases) no grite, no corra, no empuje; salga serenamente si la salida no está congestionada; en caso contrario, permanezca en su propio asiento, colocando los brazos sobre la cabeza y bajándola hacia las rodillas.
• De ser posible, cierre las llaves del gas, desconecte la alimentación eléctrica. Evite prender fósforos o cualquier fuente de incendio.
Después del Sismo:
• En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.
En caso de permanecer en su casa o lugar de trabajo:
• Verifique si hay lesionados y de ser necesario, busque ayuda médica.
• No utilice los ascensores y sea cauteloso con las escaleras; podrían haberse debilitado con los sismos.
• Evite pisar o tocar cualquier cable caído o suelto.
• Efectúe una revisión cuidadosa de los daños; si son graves en elementos verticales (columnas y/o muros de carga), no haga uso del inmueble.
• No encienda fósforos, velas, aparatos eléctricos o de flama abierta, hasta asegurarse que no haya fugas ni problemas en la instalación eléctrica o de gas.
• En caso de fuga de gas o agua, repórtelas inmediatamente.
• Si hay incendios, llame a los bomberos o a las brigadas de auxilio.
• No consuma alimentos y bebidas que hayan estado en contacto con vidrios rotos, escombros, polvo o algún contaminante.
• Limpie inmediatamente los líquidos derramados, tales como medicinas, materiales inflamables o tóxicos.
• Use el teléfono sólo para reportar una emergencia.
• Encienda la radio para mantenerse informado y recibir orientación.
• Cuando abra alacenas, estantes o roperos, hágalo cuidadosamente porque le pueden caer objetos encima.
• No propague rumores ni haga caso de ellos, porque desorientan a la población.
• Atienda las indicaciones de las autoridades o de las brigadas de auxilio.
• Efectúe con cuidado una revisión completa de su casa.
Si es necesario evacuar:
Como medida ante cualquier riesgo, empaque previamente, sus documentos personales: DNI
• Al salir, hágalo con cuidado y orden; siga las instrucciones de las autoridades o de las brigadas de auxilio.
• Esté preparado para futuros sismos, también llamados réplicas.
Generalmente son más débiles, pero pueden ocasionar daños adicionales.
Botiquín de Primeros Auxilios
Almacene su botiquín de primeros auxilios en una caja fácil de cargar y esté protegida del agua. Revise que su contenido esté actualizado y reemplace constantemente lo que haya caducado.
Medicinas:
Desinfectante de heridas.
Pomada antibiótica.
Toallas de alcohol empaquetadas individualmente.
Tabletas con y sin aspirina.
Medicinas de receta y de uso común (observar fecha de caducidad).
Medicina para la diarrea.
Gotas para los ojos.
Vendas y gasas de diferentes tamaños.
Algodones.
Cintas adhesivas.
Otros artículos
Tijeras.
Pinzas.
Termómetro.
Barra de jabón.
Pañuelos de papel.
Pomada o loción protectora contra el Sol.
Vasos de papel.
Cuchillo de bolsillo.
Bolsas de plástico.
Hilo y agujas.
Toallas sanitarias.
Alimentos de emergencia
Productos que pueden durar frescos por mucho tiempo si son almacenados adecuadamente.
Alimentos que no necesitan ser cocinados, que no requieren agua ni ser refrigerados (por si se interrumpe el suministro de gas o de energía eléctrica).
Comida para los bebés, para personas con alguna necesidad especial y para las mascotas.
Los alimentos no deben ser muy salados o picantes porque aumentan la necesidad de consumir agua en momentos en los que el agua no abunda.
Formas de almacenar los alimentos en casos de emergencia.
En situaciones de emergencia después de una catástrofe puede llegar a escasear la comida. Trate de tener suficientes alimentos para 3 días.
No tiene que comprar alimentos deshidratados o especiales. La comida en lata o mezclas secas pueden durar frescas unos 2 años.
Ciertas condiciones de almacenamiento pueden también alargar la vida útil de los alimentos. Seco, oscuro y fresco; estas son las condiciones ideales. La mejor temperatura es entre 5 y 15 grados centígrados (40 a 60° F), el calor puede deteriorar rápidamente los alimentos.
Durante un terremoto:
Si usted usa una silla de ruedas, intente protegerse bajo el marco de una puerta o en una esquina interior, si le es posible, busque resguardo bajo una mesa sólida o un escritorio. Apártese de las paredes exteriores, ventanas y objetos que están colgando.
Si no puede moverse de una cama o silla, protéjase lo mejor posible con sábanas y almohadas.
Si usted está afuera, vaya a una zona abierta, lejos de árboles, postes del teléfono y edificios, y quédese allí.
Después de un terremoto:
Si usted queda atrapado, intente llamar la atención de alguien.
Encienda su televisión o radio de baterías para escuchar la información de emergencia y las instrucciones de las autoridades.
Si puede, ayude a quienes requieren asistencia.
NECESIDADES ESPECIALES DE LOS NIÑOS
Explique a los niños que un terremoto es un fenómeno natural y no la consecuencia de las acciones de alguien.
Hable con los niños sobre sus propias experiencias con algún tipo de fenómenos naturales, o lea libros sobre terremotos en voz alta.
Aliente a los pequeños a expresar sus temores. Escuche atentamente y muestre comprensión.
Es posible que los niños necesiten escuchar que todo va a estar bien. Explique que la situación de peligro no es permanente.
Haga que los niños participen en las labores de limpieza. Es bueno mantenerlos distraídos y hacerles sentir que están contribuyendo a que todo vuelva a la normalidad.
Los desastres naturales son inevitables, nos corresponde a cada uno educarnos al respecto y crear consiencia. Si queremos vivir, estamos obligados a organizar mejor nuestras vidas de acuerdo a las situaciones que se presenten, sin duda que el aspecto espiritual es más que relevante, pero eso no es obice para descuidarnos antes las situaciones climaticas actuales y futuras.
Me encanto tu sitio.
🙂
Los terremotos matan mucha gente por eso no me parece que sean buenos.
La hora puede estar próxima, cualquier precaución ES VÁLIDA.
La verdad nuestro pais no esta preparado para este tipo de eventos aunque algunas instituciones digan lo contrario, nuestra capacidad de respuesta antes estos eventos es muy limitada ya que se le carga la tarea a una solo organizacion por lo general, a diferencia de otros paises que existen grupos independientes muy bien organizados.
Si llagase a ocurrir un evento lo mas seguro es que el estado no tiene esa capacidad de respuesta que tanto se menciona.
Como dice nuestra amiga Mireya Hassan preparemonos por lo menos en lo Espiritual para que estemos seguros bajo la sombra del Omnipotente.
La verdad nuestro pais no esta preparado para este tipo de eventos aunque algunas instituciones digan lo contrario, nuestra capacidad de respuesta antes estos eventos es muy limitada ya que se le carga la atrea a una solo organizacion por lo general, a diferencia de otros paises que existen gurpos independientes muy bien organizados.
Si llagase a ocurrir un evento lo mas seguro es que el estado no tiene esa capacidad de respuesta que tanto se menciona.
Como dice nuestra amiga Mireya Hassan preparemonos por lo menos en lo Espiritual para que estemos seguros bajo la sombra del Omnipotente.
Esperemos que este ni ningún otro sismo suceda. Dios nos proteja de estas grandes catástrofes del mundo. Solo Dios sabe cuando esto puede pasar.
Que bien que se preocupen por informar a la poblacion en caso de terremotos. ya que los panameños solemos ser un tanto despreocupados en este sentido y solo reaccionamos cuando ocurren las tragedias sin tomar medidas antes de que se den. pienso que los medios deberian colaborar un poco mas con mayor informacion….
Me parecio excelente el articulo, hay que estar prevenidos, muy buenas las recomendaciones!!
Me parece bien estar espiritualmente conectado con Dios, pero eso no quita tener precaución. O es que acaso un sacerdote sale a caminar en el Chorrillo, Barraza o Curundú, sólo, a la medianoche?? No, porque aunque tiene la certeza que Dios lo protege, también toma sus precauciones.
Mireya estoy deacuerdo con alimentar lo espiritual, pero No estoy deacuerdo en algo El estar a la espectativa de las tragedias no Significa estar mal espiritualmente!. El mismo Jesús nos hablo de futuros cambios drámaticos en nuestra tierra en los evangelios y nos hablo de que no nos asombremos cuando veamos estas cosas (terremotos). Jesus no estaba mal espiritualmente por haber estado a la espectativa de los futuros eventos.
ENTIENDO QUE ESTAS COSAS SON INPREDECIBLES Y DIOS TIENE TODO EN CONTROL LOS QUE NO SE PREPARAN EN LO ESPIRITUAL ANDAN A LA ESPECTATIVA DE ESTAS TRAGEDIAS.
DIOS TIENE TODO EN CONTROL Y LOS QUE HEMOS DE PADECER DEVEMOS PREPARARNOS EN LO ESPIRITUAL PORQUE SI HEMOS DE MORIR ESTEMOS A LA DISPOCICON DE DIOS